
FAUNA
LOS QUE NO VUELAN

Carpincho
El capibara, chigüire, ronsoco, capincho o carpincho es una especie de roedor de la familia de los cávidos, nativa de Sudamérica. Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Habita humedales y bosques densos y vive cerca de cuerpos de agua. Es una especie muy social y se puede encontrar en grupos de hasta cien individuos, pero por lo general vive en grupos de diez a veinte individuos. El animal es cazado por su carne, piel (para indumentaria) y por la grasa contenida en su piel.
Habitat
Las Nativas

Lagarto Overo
Es el lagarto más grande del Uruguay. Alcanza 1,40m de largo, correspondiendo la mitad o más de esa longitud a su cola. Vive en praderas, montes, chircales y pajonales. Es mas activo en los horarios de mayor insolación. Su dieta es variada y abarca frutos, flores, anfibios, lagartijas, serpientes, caracoles, insectos, peces, aves, huevos y pequeños mamíferos. Si bien se desplaza en cuatro patas, cuando huye algunas veces lo hace en dos como los humanos. Son excelentes nadadores y pueden sumergirse por más de una hora. Durante los meses fríos hibernan. En Uruguay ha sido incluida como especie prioritaria para la conservación debido a las amenazas asociadas a su posible explotación comercial (tenencia como mascota, obtención de carne y cuero).
Habitat
Las Nativas

Lobito de Rio
El lobito de río tiene el cuerpo alargado llegando a medir 1,5 m de largo y a pesar 15 kg. Su pelaje es marrón oscuro con una mancha de pelaje blanco que se extiende desde la mandíbula al pecho. Esta mancha es única para cada animal, sirviendo como una huella digital para identificar a los individuos entre sí. Presenta membranas entre los dedos de las patas y en la cola, lo que le permite nadar y bucear de manera ágil. Se alimenta de peces y de otros animales acuáticos. Habita en ríos, arroyos, lagunas y bañados de todo Uruguay. Son tanto diurnos como nocturnos solitarios. Pueden vivir hasta 10 años en su hábitat natural. Pueden emitir hasta 9 vocalizaciones diferentes. Nada con las patas pegadas al cuerpo y se impulsa con ondulaciones de este y de la cola. En tierra, suele pararse en dos patas para examinar el entorno, emitiendo gruñidos en señal de alarma. Marca territorio con sus excrementos, manteniendo de esta forma comunicación con otros individuos.
Habitat
Las Nativas

Mano Pelada
Se distribuye desde Costa Rica hasta el sur de Argentina excepto Chile. Pertenece al género Procyon que proviene del griego, pro: "antes de" y kyôn: perro. Se considera que este género sería un ancestro evolutivo de los cánidos. Tambien se le conoce por los nombres de Aguará popé, mayuato, osito lavador, cangrejero o manglero, mapache austral, mapachín, zorra patona, mão-pelada.En guaraní aguará popé se traduce como "zorro de mano extendida". Su nombre se debe a las patas y manos carentes de pelo, con dedos finos y largos. Mide 1,25 m de longitud y pesa hasta 10 kg. Pelaje grisáceo. Cara blancuzca con antifaz negro sobre los ojos. Cola negra con anillos blanco-amarillentos. Habita principalmente en montes galería, orillas de lagunas, arroyos, cañadas, ríos y bañados. de hábitos nocturnos, solitario. Se alimenta principalmente de cangrejos que atrapa tanteando debajo del agua. Come camarones, peces, aves pequeñas, huevos, caracoles, insectos, ranas y tortugas. Frutas y semillas también forman parte de su dieta. Curioso, esquivo y desconfiado. Es un excelente trepador. La hembra pare entre 2 y 5 crías en primavera, luego de una gestación entre 60 y 65 días. Mientras que a nivel global se encuentra bajo la categoría Preocupación Menor (LC-UICN), en Uruguay su situación es catalogada como Vulnerable (VU-UICN).
Habitat
Las Nativas

Mulita
El armadillo de nariz larga del sur, mulita o tatú mulita es una especie de mamífero de la familia Dasypodidae (armadillos) que habita en Sudamérica. Habita principalmente praderas y sabanas con preferencia zonas de vegetación tupida y afloramientos rocosos. Se guarecen en madrigueras que exacavan con sus garras. Su dieta es oportunista y se alimenta principalmente de invertebrados (en particular hormigas), aunque también comen pequeños vertebrados, vegetales y carroña. A nivel global también se la considera Cercana a la Amenaza dado que se estima que sus poblaciones se habrían reducido entre 20 y 25% entre 2002 y 2014 debido principalmente a la pérdida de hábitat y a la caza. En Uruguay el incremento de praderas y agricultura de monocultivo con uso intensivo de insecticidas genera una gran mortandad de mulitas debido a que estas consumen insectos envenenados. Esta serie alteracion del habitat y la alimentacion de las mulitas con la practica habitual de caza furtiva la derivado en la clasificacion de las misma como especie amenazada, prioritarias para la conservación y de interés para uso sustentable.
Habitat
Las Nativas

Nandu
Es una de las especies más antiguas del continente. Se han encontrado restos fósiles de hace unos 40 millones de años. Su anatomía no está adaptada para volar. Habita en campos abiertos, pradera, pastizales, zonas agrícolas y cercanías de bañados y montes. Se alimenta de hierbas, semillas, insectos, roedores y reptiles. Generalmente se observa en grupos, en algunos casos de hasta 15 ejemplares. Nidifica desde octubre hasta febrero. El macho es quien incuba y cría a los pichones. De 4 a 6 hembras forman parte del harén que domina dentro de su territorio. Estas depositan sus huevos en un nido común.Esta especie solo vocaliza durante el período de apareamiento. Es una especie cercana a la amenaza a nivel global y prioritaria Sistema Nacional de Areas Protegidas de Uruguay. La pérdida de hábitat, así como la presión ejercida por la recolección de huevos y caza de la especie son factores que influyen hacia una disminución poblacional, aunque a nivel nacional, sigue considerada como no amenazada.
Habitat
Las Nativas

Zorro gris
En Uruguay viven dos especies de zorro, el de monte (Cerdocyon thous), también llamado zorro perro, y el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), también conocido como zorro de campo o de la Pampa. Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y ratones y complementan su dieta con pequeños frutos y carroña. Son preferentemente solitarios y de habitos nocturnos. Los zorros grises son monógamos y se aparean a principios de la primavera. Unos dos meses después las hembras paren un número variable de crías que maduran antes del año de edad. Pueden vivir unos 8 años, longevidad común en varias especies de zorros. Es posible que en tiempos antiguos el zorro gris fuera domesticado o semidomesticado por los indios de la actual California y del desierto de Sonora, donde sus restos aparecen en varios yacimientos arqueológicos. Los zorros grises son el único tipo de zorro que puede trepar a los árboles.
Habitat
Las Nativas